La vocera de Gobierno resaltó la importancia de enfrentar este fenómeno con una ciudadanía informada y activa. Durante la actividad, el rector Rodrigo Vidal y el director de la Escuela de Periodismo Usach, Dr. Antoine Faure, destacaron el rol fundamental de las universidades en la lucha contra la desinformación.
Estudiantes y egresados publican en revistas académicas
El conjunto de estas publicaciones es consecuencia de una política constante de investigación que el Magíster en Ciencias de la Comunicación (MCCom), Usach, pretende ir consolidando en el campo de la comunicación pública como una categoría que integra y articula dos líneas de investigación: Comunicación Política y de las Instituciones y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología.
“Desde el programa queremos apoyar la carrera académica de nuestros/as estudiantes y egresados/as. Para ello, hemos implementado becas para que los/as estudiantes se incorporen tempranamente en la investigación, participando en proyectos de nuestros profesores y profesoras o ciclos de continuidad de estudios. Desde ya, a partir de sus tesis están generando investigaciones muy valiosas y eso ya se ve reflejado en distintas publicaciones que, sin duda, son un aporte al campo de las comunicaciones”, señala la Dra Verónica Rocamora, directora del MCCom.
Una de las características de los trabajos publicados por nuestros/as estudiantes es su vínculo directo con las problemáticas que aquejan al Chile de hoy. Como por ejemplo, el acoso callejero o el posicionamiento de líderes políticos chilenos en redes sociales.
También encontramos una publicación ligada al uso lingüístico con una perspectiva de género (s) en las prácticas periodísticas, durante la transición análogo-digital.
Destacamos además, un artículo publicado sobre el rol de los medios de comunicación en el desarrollo de un discurso que legitima la violencia estatal. Esto a partir de la dictadura de Pinochet y el 18 de octubre de Piñera como momentos históricos similares.
A continuación conoce el detalle de cada uno de los trabajos realizados por nuestros/as estudiantes y egresados/as y publicados en diversas revistas académicas:
El acoso callejero: Una investigación pionera
Autores: Belén Elena Merino y René Jara reyes
Trabajo publicado en Apuntes, Revista de Ciencias Sociales
"Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio contra el Acoso Callejero" es el nombre de la investigación que tuvo como objetivo abordar la estrategia digital del Observatorio, explorando sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública, siendo propulsor del proyecto de ley "Respeto Callejero".
El estudio, que nace a fines de 2018, es parte de la tesis de Magíster en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo Digital, de la periodista y funcionaria de la Vicerrectoría Académica, Belén Merino Solar, se publicó en la revista científica Apuntes, de la Universidad del Pacífico de Perú (Scopus).
Para la investigación, que contó con la participación del director de la Escuela de Periodismo Usach, Dr. René Jara Reyes, se utilizaron diversas técnicas, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales.
“El estudio es bastante pionero en materia de violencia de género. No sólo en Chile, el mundo investiga poco sobre estas temáticas. Así es que todo el proceso resultó un desafío, al existir escasa literatura, teníamos poco de dónde partir. Sin embargo, logramos posicionar el tema del acoso callejero, estudiando su relevancia y entendiendo que ha sido un cambio cultural y legislativo para Chile. Queda mucho por avanzar, pero investigaciones como esta son un aporte sustancial”, nos cuenta Belén Merino, su autora,.
“La revista Apuntes, perteneciente a la Universidad del Pacìfico de Perú recibió con bastante interés esta publicación, ya que es una revista enfocada en las ciencias sociales y con el foco en temáticas de género”, recalca la periodista..
La autoría como signo lingüístico en la (s) desigualdad(es) de género(s) de las temporalidades periodísticas
Autora: María José Avalos
Trabajo publicado en Revista Re-Presentaciones
El objetivo de este artículo, que nace en el marco de la investigación de tesis de posgrado FONDECYT de María José Avalos, fue identificar y debatir respecto al uso lingüístico con una perspectiva de género (s) en las prácticas periodísticas, en comparación a la transición análogo-digital a través del tiempo según estilo por autoría. Toma una de las tantas aristas que quedaron por abordar en su investigación debido a la gran recopilación de base de datos que se realizó.
La autora se pregunta si la formación de imaginarios sociales en conjunto con la construcción del binarismo, erigen un sistema de escritura diferenciado entre autores-lectores, que permite la continuidad de un relato y re-presentación heterocispatriarcal a pesar de las transformaciones tecnológicas, cambios de plataformas y nuevas formas de comunicar (nos).
En este caso, se trabajó con una base de datos de corte longitudinal tanto del diario La Nación en su versión impresa como versión digital entre el 2008 y 2010. En términos agregados se estudiaron más de 200 notas analizadas de forma correlacional, donde se contrastan las versiones análogas y digitales del periódico respecto a la autoría atribuida.
La periodista señala que “cuando se empezó a estructurar la visualización de estos resultados en la tesis, ciertamente llamaba la atención las diferencias que había en la cantidad de criterios discriminatorios cumplidos por autoría”.
Agrega que “sin duda y si hubiera podido hacerlo, habría volcado toda la investigación en un punto como este que apareció de forma inesperada y terminó produciendo una inflexión en el desarrollo del pensamiento crítico que se presentó. Esto, en conjunto al análisis cualitativo y cruce de correlaciones permitió poder erigir tanto en la tesis como en el artículo una sólida base que demuestra la posibilidad de trabajar con métodos mixtos, valorando tanto lo cualitativo como lo cuantitativo para sacarle el máximo provecho”.
“Los progresos académicos son más que muchos números apilados y más que muchos relatos condicionados, una vez que se logra comprender el tremendo impacto que pueden tener colaborando entre sí, las posibilidades son casi infinitas”, finaliza María José Avalos..
Desde lo local a lo nacional: posicionamiento de líderes políticos chilenos en redes sociales. Un modelo de análisis
Autores: Robinson Palacios y René Jara
Publicado en la Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información (RISTI) (Scopus)
El presente estudio, que nace a partir de la tesis del estudiante del programa vespertino, Robinson Palacios, quien además cursa nuestro Magíster, trata sobre las formas de posicionamiento de líderes políticos en redes sociales. Esto a partir de un estudio comparado de las estrategias de dos alcaldes de izquierda –Daniel Jadue y Jorge Sharp- en dos redes sociales –Twitter y Facebook.
La investigación analiza las modalidades en que estos dos líderes políticos chilenos buscan posicionarse en el debate político. De esta forma, el estudio implementa un modelo que combina dos técnicas de análisis: análisis de contenido y de la estructura de redes sociales aplicadas a dos corpus textuales.
En las conclusiones se evalúa la conveniencia de realizar este modelo para estudiar
el posicionamiento de líderes políticos en los espacios locales.
El discurso del Estado chileno durante el régimen de Excepción: Dictadura de Pinochet y el 18 de octubre de Piñera
Autor: Mauricio Ubilla
Trabajo publicado en Revista Re-Presentaciones
Este artículo, que nace a partir de la tesis del profesor de Historia, Mauricio Ubilla para obtener el grado de Magíster, analiza el rol de los medios de comunicación en el desarrollo de un discurso que legitima la violencia estatal.
A partir de la dictadura de Pinochet y el 18 de octubre de Piñera como momentos históricos similares, se nos presenta la violencia en su forma discursiva y el rol de los medios de comunicación como entes que justifican el estado de Excepción por medio del uso de la palabra y la construcción de un imaginario que busca anular los conflictos y la expresión popular, evitando la posibilidad de una comunicación que aporte a la construcción de una democracia pluralista.
“Fue un proceso de investigación muy desafiante, que no solo buscó detectar continuidades y rupturas en el discurso utilizado por el Estado de Chile en situaciones dentro del régimen de excepción constitucional, sino que también sumergirse en aquellos procesos de significación dentro de la opinión pública a partir de aquellos dispositivos comunicacionales comunes en el manejo de la información tanto en la dictadura militar y el segundo gobierno de Sebastián Piñera”, señala Ubilla..
Agrega que “este trabajo académico logra consolidarse gracias al apoyo brindado por mi profesor guía, Juan Pablo Arancibia, quien - a través de sus orientaciones y sabiduría - supo entregarme las herramientas necesarias para lograr plasmar la necesidad de profundizar en torno a la racionalidad de la excepción como una clave explicativa y paradigmática de la escenografía política moderna, muy entroncada con lo que hemos llamado: una racionalidad comunicativa de la excepción”.
Ubilla cuenta que el proceso de publicación de este trabajo se desarrolló “tomando algunas aristas problemáticas que se profundizaron en la investigación, siendo una de ellas la criminalización del movimiento social dentro del estado de excepción como fórmula de control ante la opinión pública por parte de ambos regímenes en cuestión y la forma en que busca legitimar su autoridad y poder a través de la violencia”.
“Sin lugar a dudas, espero continuar profundizando en la racionalidad comunicativa de la excepción; es un campo que necesita ser explorado. Gracias a la oportunidad que se me brindó para publicar este artículo, mi deseo es seguir contribuyendo a la investigación en la Universidad con futuras publicaciones”, finaliza el autor.
Autora: Mónica Ventura