Periodismo Usach y MinMujer presentan estudio sobre violencia política digital de género en Chile

13 / 10 / 2025
La investigación, desarrollada por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto con la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, constituye el primer análisis sistemático sobre la violencia política digital hacia mujeres que participan en procesos electorales en el país.
La violencia política digital contra las mujeres no es una excepción, sino un fenómeno sistemático en nuestro país. Así lo revela el primer Estudio de Violencia Política Digital de Género en Chile, coordinado por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), a través de un equipo de la Escuela de Periodismo, con la participación de estudiantes y egresados del Magíster en Ciencias de la Comunicación (MCC). El equipo estuvo conformado por la Dra. Carolina Segovia, Dra. Débora Jana, Dr. Jarnishs Beltrán, junto a los egresados y estudiantes del Magíster Enrique Fuenzalida, Carlos Cruz y Valentina Godoy, y contó con la coordinación del Dr. René Jara, académico de la unidad.
 
El estudio constituye una primera aproximación a la violencia política digital que enfrentan las mujeres en espacios de participación política y fue desarrollado en el contexto de las elecciones 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales. Su objetivo fue identificar cómo se manifiestan las agresiones digitales, sus efectos psicosociales y las estrategias empleadas por las candidatas para enfrentarlas.
 
En este contexto, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Antoine Faure, destacó la relevancia del estudio y su contribución al debate público sobre igualdad de género y democracia digital: “Este estudio liderado por el prof. Jara resulta particularmente relevante por lo menos por dos razones. Por una parte, permite seguir caracterizando el problema del acceso y participación de las mujeres al espacio público y debate democrático, profundizando los saberes sobre la manera propia en que la digitalización de las sociedades y la política impacta este problema que sin duda también es histórico. Por otra parte, es un antecedente para ir diseñando e implementando  políticas públicas en la materia, lo que a título personal encuentro urgente. No sólo para sancionar, sino para instalar medidas de protección y un debate equitativo e inclusivo”.
 
Por su parte, el coordinador del equipo de Periodismo Usach, Dr. René Jara, enfatizó la importancia de abordar este problema de forma sostenida desde una perspectiva académica y multidimensional: “Se trata de un fenómeno bastante transversal y no solo se dirige contra las mujeres, sino que también adquiere un carácter interseccional, asociado a factores como la clase social o la pertenencia étnica. En ese sentido, consideramos que es un tema de gran relevancia y que debe ser permanentemente monitoreado”, señaló.

 

Altos niveles de violencia digital y autocensura

El informe combinó una encuesta respondida por 790 candidatas con el análisis de 958.720 interacciones en redes sociales, monitoreando a 6.800 candidatas en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram.
 
Principales resultados:
- El 69% de las candidatas asegura haber sufrido algún tipo de violencia digital durante el proceso electoral,
- E 85% considera que las mujeres son agredidas con mayor frecuencia que los hombres
- Un 82% declara que modera lo que publica por temor a ser atacada.
- Solo un 28% percibe Internet como un espacio seguro para expresar sus ideas.
 
El impacto de estas agresiones también trasciende lo digital:
- El 72% teme que los ataques afecten su vida cotidiana
- El 51% perdió las ganas de exponerse públicamente
- Un 41% pensó en dejar la política.
- Pese a la magnitud del problema, solo el 10% de las candidatas que sufrieron violencia digital afirma haber recibido apoyo de su partido político, lo que evidencia una brecha institucional crítica.
 

Manifestaciones y estrategias de protección

 
Las expresiones de violencia digital más comunes fueron:
- El uso de lenguaje de odio o sexista (48%)
- Mensajes para dañar la reputación (47%)
- Difusión de información falsa (42%)
- Referencias a características corporales (32%).
 
Medidas adoptadas para enfrentar esta situación:
- El 60% bloqueó contactos agresores
- Un 34% redujo su actividad en redes
- Un 6% dejó de usar la plataforma donde fue atacada.
- Un 5% creó cuentas nuevas.
- En cuanto a denuncias, solo un 11% de las mujeres afectadas reportó los hechos ante alguna instancia.
- Según el estudio, el 87,5% considera que muchas personas desconocen que es posible denunciar este tipo de agresiones y casi la mitad (49,6%) no sabe dónde hacerlo.
 

La violencia digital como amenaza estructural a la democracia

 
La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la participación democrática de las mujeres.
“La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no es un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”, sostuvo.
 
Por su parte, la presidenta del SERVEL, Dra. Pamela Figueroa, señaló que este fenómeno busca excluir a las mujeres de la esfera pública y llamó a todos los actores políticos a garantizar procesos electorales libres de violencia.
 
“Sabemos, a partir de diversos estudios, que la violencia hacia las mujeres tiene como objetivo excluirlas de la esfera pública e impedir su participación en los procesos políticos. En esta línea, quisiera hacer un llamado a los distintos actores que participan en las campañas —partidos políticos, candidaturas y organizaciones— a desarrollar procesos electorales íntegros en términos de información y, sobre todo, de evitar la violencia política digital, que sabemos afecta principalmente a las mujeres”, afirmó.
 

Análisis en redes: X concentra la mayor parte de las agresiones

 
El análisis de redes sociales evidenció diferencias según cargo y plataforma:
- X (ex Twitter) concentró la mayor proporción de mensajes con violencia, registrando el nivel de riesgo más alto para candidatas a alcaldías (24,4%), seguido de consejerías (12,05%) y gobernaciones (9,47%).
- En tanto, Facebook presentó niveles más bajos, con un 1,53% de mensajes violentos dirigidos a concejalías.
- Además, el estudio identificó que Facebook es menos hostil, Instagram presenta una violencia moderada con interacciones más cercanas, mientras que X concentra la agresividad y el discurso político-ideológico más polarizado.
 
Tipos de violencia digital
Las categorías de violencia digital más comunes fueron la violencia político-ideológica (40%), seguida por violencia de género (estereotipos y cosificación), descalificación profesional, insultos directos, y violencia interseccional asociada a clase o pertenencia étnica.
 

Compromiso con la investigación aplicada

 
Desde la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, el desarrollo de este estudio refuerza el compromiso de la institución con la investigación aplicada, y la vinculación con el medio -y el sector público- en materia de comunicación pública e igualdad de género, integrando la labor de académicos y estudiantes del Magíster en Ciencias de la Comunicación en la generación de conocimiento con impacto social.