Escuela de Periodismo lideró sistematización de datos de participación del proceso constituyente

El equipo interdisciplinario que realizó el trabajo lo hizo en tiempo récord y con un alto nivel de compromiso y profesionalismo.

La Escuela de Periodismo de la USACH y el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) de esta unidad, comenzaron a trabajar en este proyecto en junio de 2022 y, en tiempo récord, lograron sistematizar y analizar las opiniones registradas por los ciudadanos que participaron en los cabildos autoconvocados que se realizaron entre marzo y mayo de este año, y que acompañaron a la Convención Constitucional durante su trabajo.

Conversamos con el Dr. David Jofré, cientista político, profesor de nuestra Escuela y coordinador del proyecto, quien nos contó sobre su importancia, cómo se gestó y en qué consistió esta enriquecedora experiencia.

Cómo surge el proyecto

La iniciativa surge a partir del interés de la Secretaría Técnica de Participación Popular (SPP) de la Convención Constitucional de Chile por sistematizar todos los cabildos, encuentros autoconvocados y otro tipo de jornadas participativas realizadas entre marzo y mayo de este año en el marco del proceso constituyente. Su objetivo era analizar las opiniones que se registraron en dichas instancias. 

Una parte importante de estos encuentros fueron organizados por lo que la Convención define como Grupos Históricamente Excluidos (GHE), que son básicamente identidades y comunidades que estructuralmente han tenido menos acceso a la toma de decisiones e incidencia política, como los pueblos afrodescendientes y las poblaciones penitenciarias, entre otros. 

Para estos grupos, la SPP se enfrentó a la necesidad de una sistematización aparte y detallada, que pudiera dar cuenta de las normas y temas constitucionales que les preocupan en lo particular. A través del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), quien actúa como ejecutor de programas de participación, la SPP llamó a licitación para el desarrollo de este estudio. 

Fue así como la Escuela de Periodismo celebró un contrato de servicio con el CUECH para, en tiempo récord, lograr sistematizar y analizar datos de participación ciudadana derivados de las instancias deliberativas que acompañaron a la Convención durante su trabajo, que la SPP validó a través de su correo electrónico y su Plataforma Digital de Participación Popular.

Sobre este proceso, el Dr. Jofré señala que para adjudicarse el concurso “nuestra Escuela se presentó a la licitación con una propuesta altamente profesional y competitiva, austera en lo económico, y con el énfasis puesto en el trabajo en equipo y metas de paridad de género e interdisciplinariedad”.

Agrega que “nuestra propuesta se caracterizó por responder a todos los requisitos básicos del llamado de la SPP, pero intentando centrarse en el rendimiento del capital humano, así como un diálogo vinculante entre el uso de herramientas computacionales de análisis automático y la interpretación cualitativa detallada y realizada a pulso de mano, por así decirlo”.

¿Cómo se realizó el trabajo?

El Dr. David Jofré, académico recién incorporado a la planta regular de nuestra Escuela, señala que las actas en que se registraron los cabildos y encuentros autoconvocados se redactaron como fichas tipo que se entregaron para dichos propósitos, aunque también hubo muchos grupos que optaron por formatos más libres de discusión y anotaron sus ideas en documentos digitales sin estructura preestablecida o papelógrafos a mano. 

Explica que “nuestro equipo procesó todo este material, lo estandarizó en un formato único y le asignó identificadores por cabildo, para así consolidar una base de datos única de participación popular en el marco de la Convención. La base consignó variables tales como fecha y lugar de realización, número de participantes, tipo de encuentro (si organizado por autoridades locales o autoconvocado por grupos de la sociedad civil) y modalidad (si presencial, en línea o híbrida), entre otros”.

Desafiante experiencia

El coordinador del proyecto destaca que la experiencia fue “desafiante” y “enriquecedora” y pudieron conocer en profundidad cómo se llevó a cabo el segundo momento participativo de la Convención a lo largo del país. 

Señala que “en lo simbólico, fue emocionante ir procesando los datos y luego ver que los patrones de participación ciudadana cobrasen mayor nitidez y enfoque (...) nos enfrentamos a la evidencia de que la gente efectivamente salió de la comodidad de sus hogares a reunirse con sus vecinos, colegas y compañeras para reflexionar sobre el país que querían para su comunidad”.

Explica que muchas de estas reflexiones se pusieron por escrito, incluso a pulso de mano, “lo cual no deja de ser un símbolo potente de lo que realmente fue una nación constituyéndose”. 

 Trabajo en tiempo récord

En cuanto a la sistematización y análisis de esta información, el coordinador del proyecto señala que “se tuvo que hacer en un tiempo récord, contra el reloj básicamente, por lo que demandó de nosotros una enorme capacidad de coordinación grupal y secuencial, para que los resultados de un área llegasen a tiempo a la siguiente área. Tuvimos que sacrificar dos fines de semanas largos, e incluso en algunos momentos comunicarnos desde distintos países y regiones, pero logramos llegar a puerto con un producto de alta calidad porque finalmente nuestro método de trabajo produjo un informe científico, transparente, austero y elocuente”. 

Aprendizaje

Le preguntamos al Dr Jofré sobre el aprendizaje que les dejó esta experiencia, a lo que respondió que fue “saber hacer ciencia social desde la interdisciplinariedad, la confianza mutua y el trabajo en equipo”.

En estos momentos, la Escuela de Periodismo no cuenta con las autorizaciones para revelar los resultados del Informe que prepararon para la Convención. Sin embargo, el equipo de trabajo, espera que pronto la SPP defina cómo y cuándo estos datos se harán públicos. 

Sobre lo anterior, el Dr Jofré comenta algunos patrones generales que observaron y les parecen muy interesantes respecto al proceso participativo en sí y las preocupaciones y prioridades de la ciudadanía en el marco del Chile constituyente: “Si bien la mayoría de las iniciativas se dieron en la Región Metropolitana, hubo también una gran cantidad de reuniones constituyentes en regiones y otras tantas organizadas por Grupos Históricamente Excluidos (GHE). Esto quiere decir que el proceso fue bastante descentralizado, y muchas identidades y grupos con menos incidencia en la toma de decisiones se apropiaron de estos espacios para reflexionar sobre un país más inclusivo y garante de derechos". 

Agrega que “a pesar de estar en plena pandemia, descubrimos además una alta motivación por participar de forma presencial, pese a que hubo muchas facilidades para el desarrollo de cabildos virtuales e híbridos. En el Informe figuran datos más específicos sobre el tipo de participación que se dio en estos encuentros, y las normas que se discutieron, todos temas que esperamos podamos conocer públicamente durante las próximas semanas”.

Equipo de trabajo comprometido

 El Dr. Jofré destaca que “el equipo que desarrolló este proyecto lo hizo en tiempo récord y con un alto nivel de compromiso y profesionalismo. Dividimos tareas según distintas áreas de desarrollo, y cada área tuvo sus respectivos asistentes”.

En el equipo participaron las siguientes personas: 

- David Jofré, Doctor en Ciencias Políticas y Profesor Asistente de la Escuela de Periodismo de la USACH. Como coordinador general del proyecto, estuvo a cargo de diseñar el modelo de trabajo en equipo, delegar responsabilidades y preparar los informes finales que presentaron a la SPP de la Convención.

- Jarnihs Beltrán, Profesor Adjunto del Departamento de Matemáticas de la USACH. Como encargado de la Unidad de Lingüística Computacional, el profesor Beltrán dirigió las tareas de extracción de datos y aplicación de análisis computacional a cabildos y otras instancias participativas registradas en la Plataforma Digital de Participación Popular. Este análisis se basó en la técnica de Topic Modelling, que permite agrupar sustantivos y verbos en clústers de sentido según criterios matemáticos. El profesor Beltrán contó con el apoyo del estudiante de Ingeniería Comercial de la UDP, Javier Opazo.

- Cristián Méndez, investigador de la Escuela de Periodismo de la USACH, estuvo a cargo del Área de Análisis Híbrido. Esta área tuvo por objetivo desarrollar el análisis de los datos recabados y sistematizados a partir de las actas de cabildos, encuentros y otras instancias participativas que acompañaron el proceso constituyente. Se le designó como híbrido debido a la necesidad que tenía la SPP de que se trabajase sobre la base de una metodología cualitativa para el texto en crudo, pero a su vez pudiera complementarse con la observación de patrones respecto a variables cuantitativas tales como número de participantes, localización geográfica y tipos de cabildos. Méndez contó con la colaboración de Marco Vásquez, sociólogo de la Universidad de Chile.

- Javiera Vera, socióloga y candidata a Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, estuvo a cargo del Área de Sistematización y Base de Datos. Vera fue clave para sistematizar toda la información desestructurada sobre instancias participativas que proporcionó la SPP. Esta información venía en distintos formatos y de dos fuentes, tanto del correo electrónico de la Secretaría, como de su plataforma web. Su equipo agrupó todos estos datos, y los consolidó en bases dinámicas para facilitar los ejercicios analíticos posteriores. Vera contó con el apoyo de Herna Collao, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica, y José Ignacio Aguilar, estudiante de quinto año de la carrera de Periodismo de la USACH.