Académicos/as de Periodismo Usach se adjudican nuevos fondos de investigación

19 / 03 / 2025
Proyectos financiados abordan la evolución de los medios digitales, la desconexión informativa, la datificación y la cobertura de desastres en la prensa histórica.
Académicos y académicas de Periodismo Usach, asociados/as al programa Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP) de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), han obtenido financiamiento para desarrollar investigaciones en diversas áreas de la comunicación y el periodismo. Los proyectos adjudicados explorarán temas como el desarrollo de los medios digitales en Chile, los hábitos de desconexión informativa de algunas audienciasel impacto de la datificación en el activismo ambiental y la representación de los desastres sociosanitarios en la prensa del siglo XIX.
  • Nuevos modelos de negocio en medios digitales

El proyecto "Autonomía y heteronomía en el microcosmos de medios nativos digitales (MND)" *, liderado por el profesor René Jara, junto a las co-investigadoras Ximena Orchard y Alejandra Phillippi, busca comprender las dinámicas económicas y estructurales de estos medios. Respecto a esta adjudicación, el profesor Jara declara estar “muy satisfecho con esta adjudicación, en particular porque se trata de un proyecto que consolida una línea de investigación y de colaboración con varios colegas de la Universidad y externos”. Agrega que este proyecto “es el resultado de una serie de investigaciones que hemos venido desarrollando con fondos externos (dos proyectos PLU), pero ahora con un componente teórico más unificado. Con esto buscamos estabilizar la experiencia que hemos ido acumulando sobre el caso chileno y al mismo tiempo, dialogar con la experiencia de otros colegas en el extranjero, todo esto con el fin de comprender mejor los cambios que se suceden actualmente en el campo del periodismo y de los medios nativos digitales a nivel global”.  
 
* Fondecyt Regular, 1250610, “Autonomía y heteronomía en el microcosmos de medios nativos digitales (MND). Un estudio de campo a partir del habitus, de las nuevas disposiciones, de los capitales y las posiciones que favorecen los nuevos modelos de negocio en Chile”. Investigador Principal: René Jara. Co-investigadoras: Ximena Orchard, Alejandra Phillippi. Vigencia: 2025-2027
 
  • ¿Por qué las audiencias se desconectan de las noticias?

Otro de los proyectos adjudicados, dirigido por la académica Ximena Orchardinvestigará las prácticas y justificaciones de las audiencias con bajos consumos informativos. En conjunto con la Dra. Alejandra Phillippi, el estudio, financiado por el Fondo de Estudios de Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional-ANID*, busca comprender por qué ciertos sectores de la población optan por la desconexión informativa y cuáles son las implicancias de esta tendencia para el pluralismo y la democracia. Al resoecto, la Dra. Orchard señala que “en este proyecto indagaremos en los motivos del alejamiento de las personas de las noticias y los mecanismos a través de los cuales escogen informarse, con foco en la Región Metropolitana y la Región de Bío Bío ya que se trata de un proyecto que estamos desarrollando con la Universidad de Concepción”. 
 
 
*Fondo de Estudios de Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional- ANID, PLU240008, "Prácticas, comprensiones y justificaciones para la conexión y desconexión de la actualidad noticiosa en audiencias que presentan bajos consumos informativos". Investigador(a) Responsable: Ximena Orchard. Co-investigadora: Alejandra Phillippi. Vigencia: 2024-2025.
  • Tecnología digital y activismo ambiental

En un contexto de creciente vigilancia digital y extracción masiva de datos, el investigador David Jofré liderará el estudio "¿Una relación ambivalente con la tecnología digital? Riesgos y oportunidades de la datificación social para activistas y defensores ambientales de la región" *. En conjunto con la Dra. Verónica Rocamora, este proyecto, financiado por Dicyt Regular, analizará cómo las y los activistas enfrentan los riesgos, desafíos y potenciales beneficios que supone la recopilación y uso de datos en su labor de defensa del medioambiente.
 
Sobre la iniciativa el Dr. Jofré explica que “este es un proyecto que ha ido madurando con los años, y obtiene apoyo clave de la DICYT USACH para formar un equipo de trabajo, recopilar datos empíricos y formar capital humano avanzado. Se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, donde, bajo el paraguas de la comunicación social, convergen nociones de la sociología, las ciencias políticas y la antropología. En este sentido, me complace poder hacer un aporte en la investigación con impacto social directo y descentralizado, toda vez que los hallazgos que emerjan del estudio servirán para promover usos ciudadanos más seguros de los dispositivos y plataformas digitales, y pistas más claras sobre la gobernanza digital que nuestro país necesita frente al rápido desarrollo de los Big Data y la inteligencia artificial”.
 
* DICYT 032557JL_REG "¿Una relación ambivalente con la tecnología digital? Riesgos y oportunidades de la datificación social para activistas y defensores ambientales de la región de Valparaíso". Investigador Responsable. Vigencia: 2025-2028.
  • El riesgo en la prensa chilena del siglo XIX

Finalmente, la investigadora Lorena Valderrama encabezará el proyecto "Representación social del riesgo de desastres sociosanitarios en la prensa chilena (1886-1918)", también financiado por Dicyt Regular*. A través del análisis de prensa de la época, el estudio examinará cómo se construyó el discurso mediático sobre epidemias y otros desastres sanitarios en un período clave de la historia del país.
 
Sobre la relevancia de su proyecto, la Dra.Valderrama señala que  "estudiar cómo la prensa chilena informó sobre la gestión de epidemias como el cólera, la gripe y la peste bubónica entre 1886 y 1918, permite comprender de mejor manera cómo se fue configurando en nuestro país un ideario de los riesgos sociosanitarios y la gestión de los mismos. Se eligió este periodo porque se están consolidando las empresas periodísticas nacionales y las políticas públicas en materia de salud, en un contexto global en el cual el cálculo del riesgo se va a instalar como eje de la gestión de la incertidumbre y la seguridad, tanto a nivel de políticas públicas, como de discursos sociales"
 
* DicytRegular, 032557VZ_REG, “Representación social del riesgo de desastres sociosanitarios en la prensa chilena (1886-1918)”. Investigadora Principal: Lorena Valderrama. Vigencia: 2025-2027    
  • Salud y diversidad de género en el debate público

Adicionalmente, la Dra Patricia Junge, investigadora colaboradora de CECOMP y profesora de Periodismo Usach se adjudicó un Fondecyt de Iniciación con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se trata del proyecto  "Controversias en torno a la salud de las personas trans y de género diverso en Chile: Entre discursos expertos y modos de existencia disidentes", que se desarrollará entre 2025 y 2028. 
 
Este proyecto es una investigación cualitativa que abordará la controversia sociosanitaria en torno a la salud de las personas trans y de género diverso (pTGD). El proyecto analiza críticamente los discursos expertos, oficiales y políticos, que participan del debate en la comunicación pública respecto de la salud de las diversidades sexogenéricas, y también indagará en las experiencias, conocimientos y estrategias a través de las cuales las pTGD gestionan su salud y bienestar en este contexto controversial. 

 

Estos proyectos reflejan el compromiso de la Escuela de Periodismo Usach y el programa centro CECOMP con la generación de conocimiento en el ámbito de la comunicación pública, aportando información clave para comprender los desafíos actuales del periodismo, la información y la tecnología.

 

Edición periodística: Mónica Ventura