

La carrera entrega una sólida formación disciplinar y profesional en periodismo, comunicación y ciencias sociales, con una mirada reflexiva y ética frente a los desafíos de la profesión y del país. Organizada en tres ciclos (Básico, Profesional, Especialización), nuestra formación se distingue por su sello social y su orientación hacia el servicio público, fomentando la autonomía de los futuros profesionales y el trabajo en equipo para adaptarse a distintos contextos laborales. El programa contempla en su formación el dominio de técnicas, formatos y narrativas actuales presentes en la comunicación digital y audiovisual.

TÍTULO PROFESIONAL
Periodista
DURACIÓN DE LA CARRERA
10 semestres
Régimen
Diurno
GRADO ACADÉMICO
Bachiller en comunicación social
Licenciado(a) en comunicación social
VACANTES 2025
70 estudiantes
Cupos +MC: 0
Cupos PACE 2025: 5
Cupos supernumerarios 2025: 2
ARANCELES 2024
Decil 7: $4.466.001
Decil 8-9: $4.466.001
Decil 10 *: $4.734.800
PONDERACIONES
Nem 10% / ranking 40%
C. Lectora: 30%
C. Matemática 1: 10%
C. Matemática 2: -
Historia y Cs. Sociales: 10%
Ciencias : -
Puntaje ponderado mínimo 2025: 550
Puntaje promedio mínimo 2025: 485
Primer matriculado 2024: 869,1
Último matriculado 2024: 708,7
Descripción de la carrera
La carrera de Periodismo en la Universidad de Santiago de Chile (USACH) entrega una formación integral en comunicación y medios, combinando teoría y práctica desde un enfoque ético, social y estratégico. A lo largo de tres ciclos de formación, los estudiantes adquieren competencias en investigación, narrativas periodísticas, producción multimedia y gestión de proyectos comunicacionales, abordando los desafíos de un entorno global y digital. Este programa se distingue por su compromiso con la sostenibilidad, la diversidad y la defensa de los derechos ciudadanos, preparando profesionales con un impacto positivo en la sociedad.
Campo ocupacional
Los/as egresados/as de Periodismo en la USACH pueden desempeñarse en:
- Medios de comunicación tradicionales y digitales: Periodista, editor/a, productor/a de contenido transmedia o community manager.
- Organizaciones públicas y privadas: Responsable de comunicación estratégica, relaciones públicas o gestión de crisis.
- Consultorías y asesorías comunicacionales: Desarrollo de proyectos de comunicación y estrategias de posicionamiento.
- Investigación y academia: Integrante de equipos de investigación en ciencias sociales, comunicación y medios, o como docente universitario/a.
- Proyectos independientes: Creación y gestión de medios propios o emprendimientos periodísticos innovadores.
La carrera de Periodismo en la USACH te prepara para ser protagonista del cambio en la comunicación pública. ¡Descubre tu potencial y construye el futuro del periodismo!

Nuestros/as egresados/as se destacan por su compromiso con la sostenibilidad y la diversidad social, por su servicio a la comunidad, por defender y promover la libertad de expresión y el derecho a la información y comunicación, en la producción de contenidos de interés público de manera oportuna, confiable y pluralista.
Prepárate para liderar el periodismo del siglo XXI!
Forma parte de una generación preparada para enfrentar la desinformación y dominar el periodismo transmedia con una formación académica y profesional de excelencia.
Nuestro compromiso es formar profesionales altamente valorados en el campo laboral de los medios de comunicación y las organizaciones públicas y privadas.
A través de tres ciclos de formación, los estudiantes podrán:
Publicar narrativas periodísticas sobre la base de fuentes oportunas y veraces, con creatividad, sentido ético y estratégico de su quehacer, pudiendo diseñar y coordinar proyectos periodísticos insertos en el dinámico y global ecosistema de medios, trabajando en equipo para promover una comunicación pública, plural y de interés ciudadana.
Desarrollar y evaluar estrategias y proyectos de comunicación para organizaciones públicas y privadas, desde un enfoque propio de las ciencias sociales y humanidades, para promover la efectividad de los procesos, la toma de decisiones y el fortalecimiento de comunidades, trabajando en equipo, acorde al valor de lo público, la diversidad sociocultural y la responsabilidad social.
Aplicar los enfoques teóricos y las habilidades metodológicas propias del campo de la comunicación pública de forma rigurosa, coherente y con sentido ético, integrando equipos de investigación y contribuyendo al bienestar social.

Promovemos a través de nuestra formación incidir en una mejor calidad de la comunicación pública, la información y el periodismo. Asimismo, tenemos el compromiso ético de fortalecer la convivencia social y el bien común a través de procesos comunicativos efectivos. Este compromiso incorpora una mirada global y recoge los valores y principios de la Universidad de Santiago para formar profesionales con liderazgo, creatividad, flexibilidad, conciencia ciudadana y responsabilidad social.

Líneas formativas
Línea de Formación Profesional en Periodismo

Línea de Formación en Comunicación Pública (Estratégica, Corporativa y Comunitaria)

Línea de Formación en Proyectos Periodísticos, Industria y Mercado de las Comunicaciones

Línea de Formación Disciplinaria

Línea de Métodos de Investigación Científica

Línea de Formación General

Malla Periodismo
Resolución Nº 6918 año 2019
CICLO BÁSICO
1° Año
Semestre 1
2° Año
Semestre 3
CICLO PROFESIONAL
3° Año
Semestre 5
4° Año
Semestre 7
CICLO DE ESPECIALIZACIÓN
5° Año
CICLO BÁSICO
CICLO PROFESIONAL
CICLO DE ESPECIALIZACIÓN
1° Año
2° Año
3° Año
4° Año
5° Año
Semestre 1
Semestre 2
Semestre 3
Semestre 4
Semestre 5
Semestre 6
Semestre 7
Semestre 8
¡Queremos inspirar a nuevas generaciones de periodistas con valores ciudadanos, innovadores y socialmente responsables!
¡Conoce más sobre nuestra nueva malla curricular y atrévete a transformar el futuro del periodismo!

Título Profesional
Periodista
Grado Académico
Licenciado o Licenciada en comunicación social
Campo ocupacional
Los(as) egresados(as) del programa son profesionales altamente valorados en el campo laboral, tanto en los medios de comunicación tradicionales, como en las organizaciones públicas y privadas de las más diversas áreas.
Duración de la carrera
10 semestres
Régimen
Diurno
Acreditación
Las carreras de pregrado cuya acreditación no es obligatoria, sólo
podrán volver a acreditarse a partir del año 2025 (Ley 21.091)
Vacantes 2025
70 Estudiantes
Aranceles 2025:
Decil 7: $4.712.669
Decil 8-9: $4.712.669
Decil 10 *: $5.589.000
Ponderaciones
- Nem 10%
- Ranking: 40%
- C. Lectora: 30%
- C. Matemática 1: 10%
- C. Matemática 2: -
- Historia y Cs. Sociales 10%
- Ciencias: -
Otra Información
- Puntaje Ponderado Mínimo 2025: 550
- Puntaje Promedio Mínimo 2025: 485
- Primer Matriculado 2024: 869,1
- Último Matriculado 2024: 708,7